Gobernanza y Administración


¿A qué llamamos gobernanza?
“El conjunto de principios, herramientas y proceso colectivos, y estandarizados que una organización deportiva adopta voluntariamente con el propósito de garantizar una relación óptima con todas las partes interesadas y realizar una gestión integral que pueda ser medida, evaluada y revisada periódicamente y de la cual se rindan cuentas públicamente.”

¿Podemos afirmar que hay un modelo ideal?

 No consideramos que haya un modelo ideal de gobernanza, sí comprendemos que puede haber algunos parámetros para tener en cuenta. Pero nunca debemos olvidar que nuestros clubes son asociaciones civiles sin fines de lucro que tienen un deporte federado como el fútbol, pero que también cuentan con otras actividades deportivas, federadas y no federadas (muchas de ellas culturales), con gran contención social para su comunidad.

 

 

Resulta difícil de entender cómo es posible que aún no valoremos completamente a nuestros clubes e intentemos seguir copiando modelos que no son aplicables a nuestras realidades. ¿Acaso muchos clubes en el mundo brindan a sus comunidades lo que nos dan los nuestros? ¿Abren sus puertas en caso de una emergencia sanitaria? Es indudable que para estimarlos realmente lo primero que debemos hacer es conocerlos. Y cuando hablamos de conocerlos, nos referimos a recorrer el inmenso y hermoso territorio de nuestro país, para poder decir con gran orgullo que nuestros clubes son enormes.

 

 

Hay muchos modelos de gestión en el mundo: Sociedades Anónimas Deportivas, sistemas mixtos, Asociaciones Civiles. Y gestiones malas, hay en todos esos modelos. Nadie puede garantizar que una SAD sea sinónimo de una buena gestión y que, en contrapartida, una asociación civil sea de una mala.

 

 

Hoy nuestros clubes han avanzado mucho en este punto. En nuestra Primera División durante la temporada 2022, registramos clubes con más de mil empleados y clubes con tan solo veintiséis. Con esto queremos decir que más allá de la estructura que pueden tener unos u otros, a nivel competitivo esto no marca una diferencia real, ya que los resultados han sido siempre muy parejos.

 

 

Siguiendo con la temática, podemos decir que los pilares ideales de una buena gobernanza se centran en:

Analizando la estructura de nuestros clubes podemos afirmar que todos estos pilares son cumplidos por ellos. El control de una Asociación Civil puede ser interno (ejercido desde dentro de la propia entidad) o externo (ejercido por el Estado y otros terceros a la entidad).

Controles internos

Dentro de la Asociación Civil actúan mínimamente los siguientes procesos de control:

 

– Control organizacional: 

 

Es la sumatoria de los procesos de división de tareas, controles informáticos, un sistema adecuado de contabilidad general, auditoría contable interna, establecimiento de normas reconocidas de organización (Iram, Iso, etcétera), existencia de personal y equipamientos de vigilancia (accesos con control magnético, videos de seguridad, etcétera), comunicaciones internas sistematizadas y suficientes para que se efectivice la transparencia organizativa, y todas las demás acciones de verificación y conducción ejecutiva que protagonizan las autoridades ejecutivas y el personal de la entidad. Una adecuada planificación estratégica y táctica de las operaciones seguida de un control presupuestario permanente y sistemático y la utilización de cashflow y tablero de control son atributos necesarios para que podamos esperar que una entidad funcione con un suficiente grado de control.

 

– El órgano de fiscalización: 

 

Este órgano representa en forma permanente a los asociados y su principal misión es el control de la Comisión Directiva.

Controles externos: Inspección General de Justicia

La Inspección General de Justicia es el principal controlador externo establecido por las normas legales (Ley No 22.315 y Decreto No 1.493/82). Tiene a su cargo la fiscalización permanente de las Asociaciones Civiles respecto de su cumplimiento jurídico y estatutario y es el garante estratégico de los asociados. Ejerce un control rutinario–formal respecto de la constitución, otorgamiento de autorización para funcionar, presentación de documentaciones de asambleas y reformas de estatutos y otras cuestiones similares.

 

A su vez, el artículo 370 de la Resolución General No 7/2005 (I.G.J.) establece claramente que la Inspección General de Justicia tiene a cargo en forma permanente “el control de legalidad” de las Asociaciones Civiles.

 

 

Las principales funciones de fiscalización desarrolladas por la Inspección General de Justicia son las siguientes:

 

– Otorgamiento (o rechazo) de la autorización para funcionar, personería jurídica.


– Verificación del cumplimiento del propósito de los estatutos.


– Solicitar a la justicia la designación de autoridades interinas para administrar la entidad, en caso de acefalía o irregularidades graves.


– Solicitar la suspensión o remoción de autoridades en caso de irregularidades u ocurrencia de situaciones contrarias a la ley o a los estatutos.


– Retirar la autorización para funcionar en el caso de que en dos o más años no se celebren las asambleas anuales ordinarias.


– Aplicar multas a la entidad o a sus autoridades en determinados casos, como por ejemplo: Negación a contestar determinados pedidos de información o falta de presentación de las documentaciones obligatorias.


– Otorga la rubricación de los libros contables y societarios de la entidad.


– Recibir y controlar los Estados Contables de ejercicio, el Inventario, la Memoria y restante documentación ordinaria.


– Recibir y controlar las documentaciones referidas a reformas de estatutos.


– Supervisar la fusión, disolución y liquidación de la entidad.

Organismos tributarios

Los organismos oficiales que fiscalizan en forma permanente a las asociaciones civiles son:

– Administración Federal de Ingresos Públicos: 

Otorga la exención impositiva referente a los tributos de carácter nacional y controla a la entidad que deberá, aún estando exenta, presentar declaraciones juradas donde comunica sus estados contables y demás información de interés para el fisco. Asimismo las Asociaciones Civiles, igual que todas las demás entidades con o sin fin de lucro, están obligadas a actuar como agente de retención en el impuesto a las ganancias y pueden ser también sujetos del impuesto al valor agregado.

– Direcciones de renta provinciales: 

La Asociación también es controlada por los distritos provinciales, principalmente respecto de sus ingresos. Deberá solicitar la exención del impuesto sobre los ingresos brutos, y luego renovarla periódicamente.

– Organismos laborales y previsionales: 

Si la entidad tiene personal en relación de dependencia, deberá rubricar libros laborales, liquidar mensualmente cargas sociales y tendrá todas las demás obligaciones formales respectivas.

La auditoría externa

La auditoría contable independiente, según la envergadura de la entidad, podrá implicar solamente un control mínimo obligatorio de los Estados Contables de ejercicio o una actividad permanente de verificación de la contabilidad, el movimiento de fondos y todos los demás aspectos económicos de la Asociación.

El contador público debe realizar una serie de procesos sistemáticos de control de todos y cada uno de los rubros de los Estados Contables antes de emitir su “informe de auditoría” o “dictamen”.

Esta función que delega el Estado en los profesionales en ciencias económicas, implica una garantía adicional y decisiva sobre los balances y restante información contable que las entidades presentan a sus asociados, organismos de control, bancos y demás terceros interesados en su gestión.

(Asociaciones Civiles Aspectos Jurídicos Aspectos Impositivos Contabilidad y Auditoría Organización Marketing Social Legislación” del autor Horacio Miguel Calabró).

No incluímos en este apartado al Sistema de Concesión de Licencias de Clubes dado que, a nuestro entender, no es solamente un sistema de control, sino una herramienta cuyo objetivo máximo es el crecimiento de los Clubes. Como bien explica Andrés Portabella, Asesor de Fútbol Profesional y Fútbol Femenino de FIFA, “es un sistema mixto de control y desarrollo para los Clubes.”

Dirigente se nace

Una de las críticas al modelo de Asociación Civil ha sido que no son clubes lo suficientemente profesionalizados. Esto resulta extraño, ya que luego toman como modelo una Liga en donde sus dos clubes más grandes son Asociaciones Civiles, como el Real Madrid o el Barcelona FC.

 

En cuanto a la importancia del Dirigente de clubes, es común la frase “dirigente se nace”, y es muy gráfica a su significado. Es una actividad puramente vocacional, que la realizan con verdadera pasión, dejando de lado horas junto a sus familias por el club de sus amores, el club donde se han criado.

 

En este sentido, nos gusta aplicar la fórmula de Víctor Küpper sobre el valor del trabajo de las personas.  Indica el autor que el valor del trabajo está dado por la siguiente fórmula  (C+H)*A.

 

C = Conocimiento
H = Habilidades (experiencia)
A = Actitud, pasión

 

Pueden ver claramente que el Conocimiento y las Habilidades suman, pero el efecto multiplicador es la actitud y la pasión.

 

Será cuestión de otro momento el debatir si el dirigente con cargo en Comisión Directiva debería ser remunerado o no.

Gestión y Administración


La relación entre la ciencia económica y el deporte se fundamenta en tres aspectos: la toma de decisiones económicas involucradas en el deporte, los arreglos institucionales donde se producen y coordinan estas decisiones y el aspecto material del deporte, es decir, los bienes y servicios que se producen y consumen y los factores de la producción que se emplean.


La Comisión Directiva es el órgano colegiado que toma las decisiones de gestión ordinaria del club. El objetivo es que haya un órgano de poder en el día a día. Está conformada por presidente, tesorero, secretario, vocales y otros cargos. El presidente es la máxima autoridad.


Por eso este órgano dirigencial es el pilar fundamental de la estructura de los clubes del Fútbol Argentino.  Los socios, a través de su voto, eligen a sus directivos quienes se encargarán de cumplir con la misión, visión y valores que representan a cada club. Serán los encargados de su evolución en el plano humano, deportivo y económico.


Como ya hemos mencionado, en el mundo existen otros tipos de sociedades en los clubes que han demostrado que, aunque en algunos casos exista profesionalización en los cargos, les ha tocado caer en bancarrota y hasta refundar el nombre de sus equipos.


Es importante mantener a los clubes como asociaciones civiles. Son el motor para formar y potenciar los talentos deportivos, como así también un factor clave de contención social para muchas familias, niñas y niños.


Es necesario que desde la administración haya una transparencia con respecto a las prácticas, un orden en las finanzas y un desarrollo multidisciplinario de profesionales idóneos con capacitación continua, con objetivos claros en los distintos departamentos para lograr una evolución sostenida en el tiempo.

En nuestros clubes esta administración está compuesta por gerencias de distintas áreas, estas personas son las que transcurren sus días en el club y son las y los encargados de llevar a cabo los objetivos propuestos por la dirigencia. Están en el día a día de toda la estructura de los clubes tanto en lo deportivo como en lo educativo y lo social. Son los que mantienen el desarrollo de la vida cotidiana de los clubes.


Las sociedades se construyen con buenas personas, con valores similares y de aceptación como el bien común, y qué mejor que el servicio mancomunado del voluntariado social para su conducción y crecimiento. No dudemos que estos clubes son complementarios y a veces supletorios de la familia y la escuela, y su fin principal es formar a personas de bien. (Alejandro Lareo, Abogado, 2019.)


El elemento propio de los clubes es la atracción que generan en el público, es decir, la afición. La fidelidad que éstos mantienen hacia sus clubes, su amor, fanatismo o valores que comparten entre sí, un gran sentido de pertenencia de los asociados/hinchas con el barrio, un escudo, los colores y la identidad, son bases fundamentales para la política de cada uno de estos clubes. Los servicios deportivos que nos ofrecen equivalen a las competiciones tales como los espectáculos deportivos y a los procesos de preparación, formación y enseñanza de la práctica deportiva. Como se puede observar, generan consumos fijos en los espectadores, los cuales además de asistir al estadio, son compradores del resto de productos que les ofrece el club, como merchandising, hospitality, eventos, entre otros.


Otra variable importante son las instalaciones de las Instituciones Deportivas. Es de vital importancia tener en cuenta la cantidad de espectadores que asisten al estadio y el impacto que esto provoca, determinado por la demanda y el precio de entradas que, a su vez, en casos de asistencia máxima, está condicionado por el número de localidades disponibles. En estos casos, es cuando el impacto sobre los beneficios depende de la capacidad que posea el estadio.

Potencialmente, aquellos clubes que posean buenos resultados deportivos de forma continua se considerarían más atractivos, facilitando la ampliación de los aforos. De esta manera, podrían recibir a una mayor cantidad de simpatizantes, pero siempre teniendo presente el número de localidades que realmente les generaría rentabilidad. Viéndolo desde esta óptica, un club en la búsqueda de maximizar los ingresos ante una creciente demanda podrá establecer y desarrollar estrategias que promuevan a realizar ampliaciones en las instalaciones o un mayor confort de las mismas, como así también nuevas construcciones con el anhelo de obtener una mayor capacidad.


Por último, como atributo destacable, encontramos que el sistema de competición existente en la Ligas Europeas y Latinoamericanas es de carácter abierto, es decir, permite ascensos y descensos de categoría, a diferencia de otro tipo de competiciones de carácter cerrado, más propias de Estados Unidos. Este elemento diferenciador implicaría que los dirigentes tomen decisiones muy a corto plazo.


Acerca de estos temas, FIFA brindó una conferencia en abril de 2022 en el predio de Ezeiza, donde se remarcó la importancia de estas cuestiones. El Programa Ejecutivo de Fútbol de la FIFA (PEF) tiene como objetivo proporcionar los conocimientos, herramientas y principios esenciales de la gestión aplicados a aspectos claves del fútbol. Se busca incrementar el rendimiento y profesionalismo de las federaciones miembro de la FIFA, promoviendo la eficacia e innovación en las diferentes áreas en todos los niveles jerárquicos de las organizaciones. En el módulo 2 de esta conferencia se proporcionaron los conocimientos necesarios para reflexionar de manera crítica sobre el entorno actual del fútbol, su evolución histórica, su futuro y el papel que desempeñan los múltiples factores que influyen en el juego en el ámbito local, regional y mundial.

En el siguiente cuadro encontrarán detallada la cantidad de Directivos y Empleados como así también el porcentaje de socios, discriminado por hombres, mujeres y juveniles. Esta información fue suministrada por cada una de las Instituciones.

TOTAL GENERAL

Club
Directivos
Empleados
Socios
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Juveniles
C.A. Aldosivi
7
1
36
10
60%
25%
15%
A.A. Argentinos Juniors
27
1
120
78
50%
30%
20%
C.A. Arsenal
26
5
60
16
38%
15%
47%
C.A. Tucumán
27
1
36
6
58%
26%
16%
C.A. Banfield
34
3
376
165
68%
32%
C.A. Barracas Central
27
3
60
12
49%
17%
34%
C.A. Boca Juniors
27
1
424
93
80%
20%
C.A. Central Córdoba
24
1
57
2
67%
13%
20%
C.A. Colón
37
5
180
6
57%
23%
20%
C.S.D Defensa y Justicia
26
7
51
22
82%
18%
C. Estudiantes de la Plata
26
2
419
214
51%
25%
14%
C. Gimnasia y Esgrima
29
3
320
112
64%
36%
C.A. Godoy Cruz
18
1
49%
18%
33%
C.A. Huracán
23
4
238
54
30%
70%
20%
C.A Independiente
18
0
400
96
61%
16%
23%
C.A Lanús
21
6
273
98
45%
25%
20%
C.A Newells Old Boys
13
3
271
57
73%
27%
C.A. Patronato
18
3
19
7
70%
30%
C.A Platense
28
2
101
24
79%
21%
Racing Club
16
2
331
228
61%
19%
16%
C.A River Plate
45
10
900
283
78%
22%
C.A Rosario Central
20
3
329
83
66%
34%
C.A San Lorenzo
16
4
456
164
79%
21%
C.A Sarmiento
28
1
60
9
C.A Talleres
150
12
281
54
57%
12%
31%
C.A Tigre
25
4
48
9
54%
22%
24%
C.A Unión
32
2
105
17
52%
26%
22%
C.A Vélez Sarsfield
26
10
680
249
66%
33%
totales
totales
914
8821
814
100
6631
2190
Porcentaje general
Promedio general
Promedio general
89,06%
10,94%
245,60
81,11
60,89%
25,04%
23,44%

En el zócalo de cada una de las Instituciones podrán desplegar y encontrar, por un lado, datos referentes a la cantidad de Directivos y Empleados (hombres y mujeres.) Por el otro, datos referentes a Socios (discriminados por las distintas categorías que cada Club posee), junto con un gráfico que demuestra el crecimiento de éstos, referente al período 2019-2022.

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Directivos

Empleados/as

Socios/as

Cantidad de Socios

Scroll