La relación entre la ciencia económica y el deporte se fundamenta en tres aspectos: la toma de decisiones económicas involucradas en el deporte, los arreglos institucionales donde se producen y coordinan estas decisiones y el aspecto material del deporte, es decir, los bienes y servicios que se producen y consumen y los factores de la producción que se emplean.
La Comisión Directiva es el órgano colegiado que toma las decisiones de gestión ordinaria del club. El objetivo es que haya un órgano de poder en el día a día. Está conformada por presidente, tesorero, secretario, vocales y otros cargos. El presidente es la máxima autoridad.
Por eso este órgano dirigencial es el pilar fundamental de la estructura de los clubes del Fútbol Argentino. Los socios, a través de su voto, eligen a sus directivos quienes se encargarán de cumplir con la misión, visión y valores que representan a cada club. Serán los encargados de su evolución en el plano humano, deportivo y económico.
Como ya hemos mencionado, en el mundo existen otros tipos de sociedades en los clubes que han demostrado que, aunque en algunos casos exista profesionalización en los cargos, les ha tocado caer en bancarrota y hasta refundar el nombre de sus equipos.
Es importante mantener a los clubes como asociaciones civiles. Son el motor para formar y potenciar los talentos deportivos, como así también un factor clave de contención social para muchas familias, niñas y niños.
Es necesario que desde la administración haya una transparencia con respecto a las prácticas, un orden en las finanzas y un desarrollo multidisciplinario de profesionales idóneos con capacitación continua, con objetivos claros en los distintos departamentos para lograr una evolución sostenida en el tiempo.
En nuestros clubes esta administración está compuesta por gerencias de distintas áreas, estas personas son las que transcurren sus días en el club y son las y los encargados de llevar a cabo los objetivos propuestos por la dirigencia. Están en el día a día de toda la estructura de los clubes tanto en lo deportivo como en lo educativo y lo social. Son los que mantienen el desarrollo de la vida cotidiana de los clubes.
Las sociedades se construyen con buenas personas, con valores similares y de aceptación como el bien común, y qué mejor que el servicio mancomunado del voluntariado social para su conducción y crecimiento. No dudemos que estos clubes son complementarios y a veces supletorios de la familia y la escuela, y su fin principal es formar a personas de bien. (Alejandro Lareo, Abogado, 2019.)
El elemento propio de los clubes es la atracción que generan en el público, es decir, la afición. La fidelidad que éstos mantienen hacia sus clubes, su amor, fanatismo o valores que comparten entre sí, un gran sentido de pertenencia de los asociados/hinchas con el barrio, un escudo, los colores y la identidad, son bases fundamentales para la política de cada uno de estos clubes. Los servicios deportivos que nos ofrecen equivalen a las competiciones tales como los espectáculos deportivos y a los procesos de preparación, formación y enseñanza de la práctica deportiva. Como se puede observar, generan consumos fijos en los espectadores, los cuales además de asistir al estadio, son compradores del resto de productos que les ofrece el club, como merchandising, hospitality, eventos, entre otros.
Otra variable importante son las instalaciones de las Instituciones Deportivas. Es de vital importancia tener en cuenta la cantidad de espectadores que asisten al estadio y el impacto que esto provoca, determinado por la demanda y el precio de entradas que, a su vez, en casos de asistencia máxima, está condicionado por el número de localidades disponibles. En estos casos, es cuando el impacto sobre los beneficios depende de la capacidad que posea el estadio.
Potencialmente, aquellos clubes que posean buenos resultados deportivos de forma continua se considerarían más atractivos, facilitando la ampliación de los aforos. De esta manera, podrían recibir a una mayor cantidad de simpatizantes, pero siempre teniendo presente el número de localidades que realmente les generaría rentabilidad. Viéndolo desde esta óptica, un club en la búsqueda de maximizar los ingresos ante una creciente demanda podrá establecer y desarrollar estrategias que promuevan a realizar ampliaciones en las instalaciones o un mayor confort de las mismas, como así también nuevas construcciones con el anhelo de obtener una mayor capacidad.
Por último, como atributo destacable, encontramos que el sistema de competición existente en la Ligas Europeas y Latinoamericanas es de carácter abierto, es decir, permite ascensos y descensos de categoría, a diferencia de otro tipo de competiciones de carácter cerrado, más propias de Estados Unidos. Este elemento diferenciador implicaría que los dirigentes tomen decisiones muy a corto plazo.
Acerca de estos temas, FIFA brindó una conferencia en abril de 2022 en el predio de Ezeiza, donde se remarcó la importancia de estas cuestiones. El Programa Ejecutivo de Fútbol de la FIFA (PEF) tiene como objetivo proporcionar los conocimientos, herramientas y principios esenciales de la gestión aplicados a aspectos claves del fútbol. Se busca incrementar el rendimiento y profesionalismo de las federaciones miembro de la FIFA, promoviendo la eficacia e innovación en las diferentes áreas en todos los niveles jerárquicos de las organizaciones. En el módulo 2 de esta conferencia se proporcionaron los conocimientos necesarios para reflexionar de manera crítica sobre el entorno actual del fútbol, su evolución histórica, su futuro y el papel que desempeñan los múltiples factores que influyen en el juego en el ámbito local, regional y mundial.